MANUALES DE METODOLOGÍA GENERALES
El análisis de la realidad social métodos y técnicas de investigación (García Ferrando et al., 2005). Este clásico manual sufrió una modificación en su edición del 2016 sustituyéndose el texto (un tanto denso y largo) de Ortí por otras aportaciones adaptadas a las necesidades del manual, como el texto de Alvira y Serrano. Recoge algunos textos que hemos comentado en clase, como las Cinco vías de acceso a la realidad social de Beltrán. Encontrareis referencias a las diferentes articulaciones en la investigación social, la obtención de datos (prácticas y técnicas) y su análisis.
Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (Valles, 1997). Manual que aporta una visión sintética de las diferentes prácticas de investigación cualitativa y sus fases. Recomendable su consulta para hacerse una idea del trabajo previo, durante y posterior al campo. Accesible online.
Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (Gordo & Serrano, 2008): Manual de referencia especializado en las prácticas cualitativas, con interesantes textos sobre prácticas tradicionales (como el grupo de discusión o la entrevista) y otros más novedoso como el grupo triangular o las derivas urbanas. Accesible online.
Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones (Arroyo & Sádaba, 2012). Actualiza y aporta novedosas aproximaciones (investigación online, análisis espacial aplicado a la investigación, etc.). Accesible online.
Democracia en acción, una visión desde las metodologías participativas (Ganuza et al., s. f.)un completo manual sobre diferentes herramientas para abordar diseños y análisis participativos (una metodología que siendo familiar al la cualitativa en cambio pone el foco en las comunidades y la hace participativa de los procesos de investigación. Accesible online.
TEXTOS ORIENTADOS ESPECÍFICAMENTE AL ANÁLISIS Y DE REFLEXIÓN METODOLÓGICA
El análisis del discurso en la investigación social: teorías y prácticas (Serrano, Araceli y Zurdo Ángel, 2024). Es sin duda el texto más completo porque permite ver los diferentes tipos de análisis del discurso con explicaciones y ejemplos prácticos. En este texto se basa el esquema que hemos visto en el apartado de análisis en el powerpoint de clase (tanto el de análisis del discurso de Araceli Serrano como el de la asignatura).
Análisis sociológico del sistema de discursos (Conde, 2010) manual de referencia durante el curso y que os puede ser muy útil para afrontar análisis, sabiendo que nunca podríamos analizar todo con tanto detalle, son herramientas no un manual de instrucciones. Accesible online.
La mirada cualitativa en sociología (Alonso Benito, 1998) texto fundamental para comprender lo específico de la aproximación cualitativa y, analíticamente, el análisis socio hermenéutico. Accesible Online.
Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso (Criado, 2014) un artículo básico para comprender las implicaciones que tienen un análisis de las entrevistas como jugadas estratégicas que en ocasión la descomposición analítica puede perder de vista aspectos muy sustantivos y cruciales del análisis (mediante el empleo de categorías codificas en software tipo Atalas.ti). Accesible online.
La imposición de los puntos de vista durante la entrevista etnográfica (Jociles, 2005) Excelente artículo, de lectura obligada antes de empezar el campo o el diseño de cuestionarios. Evitaremos así diferentes imposiciones (“sesgos”) durante el diseño, el trabajo de campo y el análisis. Accesible online.
ESTUDIOS CLÁSICOS
La imaginación sociológica (Mills, 2014)un clásico de la sociología fundamental para comprender la particular perspectiva de la sociología a la hora de abordar los problemas sociológicos. Accesible online.
El oficio del sociólogo, presupuestos epistemológicos (Bourdieu et al., 2002)si el anterior texto ahonda en la perspectiva y nociones básicas este clásico trabajo explora las implicaciones más profundas del quehacer sociológico. Accesible online.
Antropólogo Inocente (Barley, s. f.) un ensayo antropológico que relata las dificultades e un antropólogo en su trabajo de campo, muy divertido y con una conclusión clave para nuestras aproximaciones analíticas, especialmente en el caso de la observación participante con comunidades. Accesible online.
Como fumar marihuana y tener un buen viaje, una mirada sociológica (Becker, 2016) un trabajo sociológico ya convertido en todo un clásico que permite comprender los procesos sociales “desviados” desde un análisis procesual de las diferentes etapas, los cambios en las percepciones y la conformación de culturas que son extensibles a todos los grupos sociales, más allá del sensacionalista título. Accesible online.
El campesino polaco en Europa y América (Thomas et al., 2004) un trabajo comentamos su interesante metodología de recomponer trayectorias migrantes y los procesos asociados a través de -entre otros materiales- la correspondencia de estas personas migrantes.
SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
La Trayectoria Histórica de la Sociología cualitativa en España: La Influencia de Jesús Ibáñez (Fernández, 2016) un interesante texto para acercarse a la historia de esta forma de comprender la investigación sociológica. Accesible online.
El surgimiento de la probabilidad: un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia estadística // La domesticación del azar: la erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos (Hacking, 1991, 1995) Dos obras de interés para conocer la conformación del pensamiento estadístico a lo largo de la historia y sus implicaciones.
Quetelet y la Sociología (Carrión, 1999) interesante explicación de la importancia que ha tenido la conformación de la estadística para el análisis de la sociedad y las implicaciones de estos métodos en la propia comprensión.
ALGUNAS INVESTIGACIONES ABORDADAS EN CLASE
¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales. Estudio comparado en Madrid y Vitoria-Gasteiz (Orgaz et al., 2021) Estudio usado en clase para ejemplificar cuestiones de muestreo y análisis, una informe que emplea observación participante y entrevistas así como etnografía digital. Accesible indaga.org
Situación social del Butarrón: diagnóstico de la situación social de las familias residentes (Orgaz et al., 2018) Estudio empleado como ejemplo de muestro y también sobre ejemplos de decisiones y estrategias de investigación. Accesible indaga.org
Emergencia del dispositivo deportador en Europa y su generalización en el caso español: representaciones y prácticas en torno a los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) (Orgaz, 2018). Estudio usado como ejemplo de muestreo y también para ilustrar algunas cuestiones teóricas, especialmente todo lo relativo a representaciones sociales. El texto tienen un índice detallado que os permitirá ir directamente a los contenidos más interesantes para vosotras.
Metodología(s). Perspectivas, prácticas y desafíos (Saura et al., 2014) Artículo interesante que aborda el problema de las representaciones sociales y la relación entre la aproximación cualitativa y cuantitativa a partir de varios ejemplos de la experiencia profesional (texto corto). Accesible online.
BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
Alonso Benito, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa—,. Fundamentos.
Arroyo, M., & Sádaba, I. (2012). Metodología de la investigación social: Técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Síntesis.
Barley, N. (s. f.). El antropólogo inocente. Editorial Anagrama.
Becker, H. (2016). Como fumar marihuana y tener un buen viaje, una mirada sociológica. Siglo XXI.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C., & Passeron, J. C. (2002). El oficio del sociólogo presupuestos epistemológicos. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Carrión, J. J. S. (1999). Quetelet y la Sociología. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87, 291-304.
Conde, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Criado, E. M. (2014). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 115-138.
Fernández, M. A. A. (2016). La Trayectoria Histórica de la Sociología cualitativa en España: La Influencia de Jesús Ibáñez. Investigación Cualitativa, 1(2), 6-22.
Ganuza, E., Olivari, Lucre, Paño, P., Buitrago, L., & Lorenzana, C. (s. f.). La democracia en acción, una visión desde las metodologías participativas. Antigona, procesos participativos.
García Ferrando, M., Ibáñez, J., & Alvira, F. (2005). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (3a). Alianza Editorial.
Gordo, Á. J., & Serrano, A. (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Pearson Educación.
Hacking, I. (1991). La domesticación del azar: La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Gedisa.
Hacking, I. (1995). El surgimiento de la probabilidad: Un estudio filosófico de las ideas tempranas acerca de la probabilidad, la inducción y la inferencia estadística. Gedisa.
Jociles, M. (2005). La imposición de los puntos de vista durante la entrevista etnográfica.
Mills, C. W. (2014). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.
Orgaz, C. (2018). Emergencia del dispositivo deportador en europa y su generalizacion en el caso español: Representaciones y prácticas en torno a los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=223292
Orgaz, C., Carrasco, C., Morado, R., & Morales, E. (2018). Situación social del Butarrón: Diagnóstico de la situación social de las familias residentes. Ayuntamiento de San Fernando de Henares. https://indaga.org/situacion-social-del-butarron/
Orgaz, C., Gracía, M. C., Amezaga, A., & Carrasco, C. (2021). ¿Qué nos jugamos? Análisis del juego off y online a partir de las experiencias y las autorrepresentaciones de las personas jóvenes dentro de contextos socioeconómicos, culturales y relacionales. Estudio comparado en Madrid y Vitoria-Gasteiz (I. Megías, Ed.; Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad). DOI: 10.5281/zenodo.4494110
Saura, D. M., Torns, T., Cuesta, R., Colina, C. L., Alonso, C. O., Lobera, J., Vaccari, C. S., González, F. A., & López, T. C. (2014). Metodología(s). Perspectivas, prácticas y desafíos. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 8, 18-56.
Serrano, A. Zurdo, A. El análisis del discurso en la investigación social: teorías y prácticas. Editorial Síntesis.
Thomas, W. I., Znaniecki, F., & Colón, J. Z. (2004). El campesino polaco en Europa y en América. Boletín Oficial del Estado, BOE.
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.